* Amlo y los migrantes
hondureños
*Moctezuma en el legado tlatoani
*Napo contra los canadienses
*Monreal por más candados
*Romo versus Espriú
VLADIMIR ROTHSCHUH
Las diversas giras de Esteban
Moctezuma por San Luis Potosí urden una trama que pone a sus ‘paisanos’ a
cobijarlo como su futuro gobernador en el 2021. El futurismo forma parte de la
idiosincrasia nacional y no es exclusiva del altiplano y su cultura mexica de
la cual forma parte como heredero ancestral el titular de la SEP en la Cuarta Transformación. El tlatoanismo vuelve a perseguir a Esteban
Moctezuma en el 2024 poniéndolo a competir los potosinos por el terruño o por
la Presidencia de la República al lado de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard,
Alfonso Durazo y Ricardo Monreal. Prácticamente dos secretarios del gabinete de
López Obrador han recorrido de ‘pe-a-pa’ el país con sus foros por la
transformación educativa y por la paz, pero ninguno apunta a los tiempos
adelantados con la Cuarta Transformación revolucionando los usos y costumbres
del poder presidencialista de Juárez, Madero y Cárdenas. Moctezuma en San Luis
Potosí como en las demás entidades que ha visitado más de una vez, se ciñe a la
encomienda educativa formulada por el Presidente electo y que ahora inscribe
hacia las diversidades regionales y multiculturales. No es cuestión mexicana
que para el norte, centro y sur del país se aplique un mismo modelo educativo,
forma parte de los vicios occidentales de estandarización y simplificación y
que los orientales superan por individualizar los fenómenos. Entre el saber y
no saber, la vieja pedagogía recetaba la misma medicina; hoy se reconoce que
hay doce inteligencias múltiples, además de la emocional y financiera, como que
las lectomatemáticas no son todo. Reconociendo la consulta educativa los muchos
Méxicos en el país, avanza Esteban Moctezuma la justicia histórica que el
Federalismo no conquistó en 32 regiones. La educación multicultural prometida
por el titular de la SEP ante sus paisanos potosinos se encabalga con la nueva
educación para la vida que no adelanta las agujas del reloj sucesorio.
La iniciativa de Ricardo Monreal
de trasladarle al SAT las atribuciones de Función Pública como segundo
contralor de la obra pública y prestadores de servicios, ocurre cuando el
Presidente electo desaparecerá el SAT y simplificará las contribuciones
fiscales a un crédito a la palabra. Monreal no exagera con eventos como la
Estafa Maestra a nivel federal, el Caso Barreiro en lo estatal y los moches legislativo municipales, mientras se fugan por ahí 74 mil millones de dólares. Más que
poner un alto a los contratos del ‘gobierno’ con empresas fantasmas, Monreal tendrá
que pluralizar hacia ‘los gobiernos’
porque a nivel federal son muchos los candados entre el IMSS, Infonavit, SHCP,
SFP y su padrón único para elevar la transparencia a un código que no acontece
en el Legislativo, Poder Judicial y las administraciones estatales y municipales.
Como el gobierno de Venezuela, el
presidente hondureño se dice víctima de sus enemigos de derecha por la manipulación
que hacen sobre las migraciones en sus fronteras. Los miles de hondureños son
considerados por Juan Orlando Hernández instrumento de sus adversarios políticos para
afectar la imagen internacional de su país. Contra Colombia son las diatribas
del presidente Maduro por alentar los desplazamientos de venezolanos hacia
otros países vecinos con tal de originar una crisis regional. En el tránsito de
la Caminata Migrante hacia México, el mandatario venezolano acusó al
peñanietismo de bloquear las compras trianguladas que su gobierno celebra con
empresarios mexicanos fantasmas para paliar la hambruna con alimentos caducos
pero aún consumibles. En la lógica bolivariana es la derecha ideológica quien
mueve a los migrantes hacia México no contra Peña Nieto, sino para entorpecer
los vínculos diplomáticos López Obrador – Donald Trump. Al Presidente electo
mexicano la circunstancia de los migrantes hondureños pone a prueba su temple y
el desafío no se lo carga a ningún adversario internacional sea madurista o
antimadurista y lo resuelve con la mano en la cintura: los migrantes
mesoamericanos tienen las puertas abiertas de su gobierno para comenzar a
trabajar en el Tren Maya. El mensaje de
López Obrador a Jimmy Morales como a Donald Trump coincide en las raíces de la
pobreza, sin desarrollo seguirán los migrantes desplazándose por el sueño
americano.
El fusible del Presidente electo
con la IP comienza a tiznarse cuando Juan Pablo Castañón le da la vuelta a
Alfonso Romo y lanza un comunicado descalificando a la ciudadanía en la toma de
decisiones económicas. El espíritu del CCE sedoso en sus primeros encuentros
con López Obrador se eriza con el NAIM y la rebeldía de Jiménez Espriú
desafiando la correlación de fuerzas que había estabilizado el Jefe de la
Oficina de la Presidencia. La balanza
del poder no radica entre los grupos del gabinete amlista sino en el Presidente
electo que no sobrecarga a ninguno de sus cículos cediéndoles la razón absoluta
porque no es un gobernante absoluto. Ha metido varias veces el freno de mano
López Obrador a su equipo para neutralizar sus preferencias sobre Texcoco. Y la
salida al enrarecimiento de Romo y Espriú la ha ofrecido Slim: Texcoco o Santa
Lucía deben hacerse con la empresa privada. El magnate aligeró la disputa,
donde apunte la consulta ahí estarán él y los demás empresarios involucrados en
el NAIM.
El trompo en la uña le pone
Gómez Urrutia al presidente López Obrador y a su canciller Ebrard con la gira a
Ottawa: deben quejarse ante Trudeau de
las violaciones ambientales y humanas de las mineras canadienses en suelo
mexicano, cuando corona la Cuarta Transformación el amor y la paz. Para el
canciller Ebrard, la licencia del líder minero hacia Trudeau, le llega en el
momento que tiene en el fuego los fierros de los migrantes hondureños que
descomponen la agenda con Trump. El senador que se mantuvo protegido por las
autoridades canadienses durante su exilio no es que sea ingrato con quienes lo
refugiaron, porque desde allá estuvo denunciando a las mineras Torex Gold
Resources y Blackfire por el asesinato de ambientalistas en Guerrero y Chiapas.
Extiende Gómez Urrutia su reclamo a la delegación que presidirá Ebrard y se
acompañará de Víctor Villalobos, Márquez Colín, González Blanco, Rocío Nahle y
Sánchez Cordero, pues no se trata de conflictuar la agenda con Canadá ahora que
nos castiga con el acero sino de facilitarle al ombudsman de aquel país sus
investigaciones en México. Contando los
canadienses con un defensor del pueblo ¿acaso no debe dirigirse el senador
Urrutia a la homologación de intereses con González Pérez o aguarda a que
arribe a la CNDH Solalinde?
419 818719 914 481