JÓVENES CON FUTURO

 



El presidente López Obrador en gira por el Estado de México informó que están inscritos al programa Jóvenes Construyendo el Futuro 513 mujeres y hombres de 18 a 29 años habitantes del municipio. Puntualizó que en Ixtapaluca hay 227 estudiantes universitarios becados y este mes aumentarán a 600; también son acreedores a becas 16 mil 53 estudiantes de preparatoria y 5 mil 204 de nivel básico. Al respecto, el mandatario hizo el compromiso de aumentar el número de beneficiarios a 10 mil 408. La Escuela es Nuestra, programa de mejoramiento de planteles de educación básica, ha cubierto 124 de 249 escuelas en Ixtapaluca y se atenderá a todas antes de terminar el año. La directora general de dicha iniciativa, Pamela López Ruiz, informó que ya suma alrededor de 38 mil millones de pesos invertidos. El año pasado benefició a 45 mil escuelas de todo el país y 4 mil 865 el Estado de México. La cobertura ha incrementado a 91 mil escuelas a nivel nacional que ya recibieron su pago este año, acotó la funcionaria. Específicamente, en el Estado de México, se ha logrado la atención de 8 mil 715 escuelas con una inversión de 4 mil 481 millones de pesos; de este monto, 69 millones de pesos se destinaron a Ixtapaluca, donde la cobertura es del 51 por ciento. Anunció que el próximo año se buscará ampliar el beneficio a la totalidad de escuelas del Estado de México. Abraham Vázquez Piceno, coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, reportó que durante 2023 se ha atendido a más de 10 millones de estudiantes desde preescolar hasta licenciatura y la meta para finalizar el año, es llegar a 12 millones con las nuevas incorporaciones. Se priorizan estudiantes de escuelas ubicadas en localidades marginadas del país. En educación básica suman más de 5.3 millones de niñas y niños que estudian desde el preescolar hasta secundaria; son prioridad niños y niñas que estudian en más de 50 mil escuelas prioritarias que se encuentran en localidades indígenas, de muy alta y alta marginación. En educación media superior las becas cubren a más de 4.2 millones de jóvenes que estudiaron en los ciclos escolares 2022-2023 en escuelas preparatorias públicas escolarizadas. Gracias a esta iniciativa, estudiantes que habían desertado se reintegraron a las aulas del bachillerato. En todo el país se otorgaron becas educativas a 467 mil personas universitarias; son prioridad los estudiantes de Universidades del Bienestar, Escuelas Normales Rurales y Normales Indígenas. En las 53 mil escuelas prioritarias se alcanzó la cobertura universal de atención por familia: más de 2 millones de familias acceden a becas cada año en las zonas más pobres del país. El jefe del Ejecutivo sostuvo que la continuidad de los Programas para el Bienestar está garantizada. A la fecha benefician en Ixtapaluca a personas adultas mayores y con discapacidad con pensiones. El presidente reafirmó que para el siguiente año habrá un nuevo aumento significativo al salario mínimo y, al igual que los anteriores impulsados en la actual administración, no impactarán en la inflación. Destacó que en casi cinco años de gobierno se redujo 20 veces la desigualdad en México.

 

 


JUARISMO EN EL ISSSTE

 



De la nueva etapa transformadora que lleva a cabo el médico y titular general del ISSSTE, Pedro Zenteno, como combate a la corrupción, ahorro del gasto y fiscalización exhaustiva,  fue a dar recado en la Mañanera del presidente López Obrador,  el secretario de la Función Pública (SFP), Roberto Salcedo Aquino. El funcionario informó acerca de la recuperación económica y en especie de mil 872 millones de pesos como resultado de las acciones de rescate del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En conferencia de prensa matutina ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario detalló que el capital ya regresó a la Tesorería de la Federación y al ISSSTE con el propósito de utilizar los recursos en mejorar los servicios médicos. La restitución, dijo, obedeció a una serie de procesos de fiscalización, sanciones y multas. De las 83 empresas sancionadas, 13 empresas presentaron irregularidades en la prestación de servicios de laboratorio clínico y banco de sangre. Por esta razón, la SFP impuso 23 sanciones, entre inhabilitaciones de tres a siete años y multas por un total de mil 952 millones de pesos. Las 23 penalizaciones derivaron en 23 denuncias penales que la dependencia presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) luego de acreditarse que las empresas estaban coludidas para obtener beneficios en contra de los intereses del ISSSTE, puntualizó el secretario. Las 70 empresas restantes también registraron diversas irregularidades, por lo que recibieron 75 sanciones que contemplan inhabilitaciones de 3 a 45 meses y multas por 114 millones de pesos. En cuanto a las sanciones a servidores públicos del ISSSTE, precisó que 543 empleados recibieron 605 sanciones distribuidas de la siguiente manera: 413 inhabilitaciones, 23 multas por mil 068 millones de pesos, 112 suspensiones, 31 destituciones y 26 amonestaciones. El titular de la Secretaría de la Función Pública refrendó el compromiso de acompañar los procesos de adquisición y obras públicas, especialmente en la construcción de los seis nuevos hospitales, así como en la remodelación de 25 hospitales y 441 unidades médicas. Enfatizó que la dependencia también supervisa la compra, almacenamiento y distribución de más de mil claves de medicamentos e insumos y de 42 mil equipos médicos, al tiempo que monitorea la ejecución de 769 contratos de obra por un monto de 10 mil 100 millones de pesos a través de la Bitácora Electrónica y Seguimiento a Obra Pública. La SFP colabora en el fortalecimiento del control interno, de la normativa interna y de la estructura organizacional en el ISSSTE, cuyo objetivo es cerrar espacios a la corrupción.


QUINTO DEL HUMANISMO

 



El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en Campeche el 5° Informe de Gobierno, en el que detalló los resultados del Humanismo Mexicano y explicó porqué es eficaz este modelo económico de la Cuarta Transformación, que consiste en distribuir la riqueza y atender de manera prioritaria a la población más pobre. Gracias a las políticas públicas de la actual administración, resaltó el mandatario, 5 millones de personas salieron de la pobreza y, además, se redujo de 18 a 15 veces la desigualdad de ingresos entre los hogares más ricos y los más pobres en el periodo de 2018 a 2022. Aunque la pobreza y la desigualdad disminuyeron en todas las entidades de la República, las reducciones más notables —de 10 a 3 por ciento— se registraron en estados del sur y del sureste: Chiapas, Tabasco, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Puebla, Campeche y Quintana Roo. El jefe del Ejecutivo aseguró que las condiciones de vida mejoraron en México por diversas razones. En primer lugar, incrementó el salario; ahora es de 207 pesos y en la frontera norte es de 312 pesos, es decir, tuvo un aumento del 88 por ciento. Adicionalmente, México es el tercer país con menos desempleo; al 1 de septiembre, 22 millones de trabajadores están inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social y reciben en promedio 16 mil 284 pesos mensuales.  Por otro lado, las poblaciones más pobres recibieron recursos del presupuesto mediante los Programas de Bienestar. Acceden a una pensión de 4 mil 800 pesos bimestrales 12 millones de personas adultas mayores y a partir de enero del año próximo obtendrán 25 por ciento más. Las pensiones también benefician a un millón 276 mil personas con discapacidad. El programa se aplica de manera universal, hasta los 64 años, en 19 estados de la República: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.  A través de los precios de garantía, el gobierno compra a pequeños y medianos productores 2 millones de toneladas de maíz, 10 mil toneladas de frijol, 24 mil toneladas de trigo y 277 de litros de leche. Sembrando Vida beneficia a 445 mil 463 comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios y ya son mil 150 millones de árboles en un millón 113 mil de hectáreas sembradas con una inversión anual de 37 mil millones de pesos. Inversión pública consolida obras de infraestructura y desarrollo  “La política de cero corrupción y de austeridad republicana nos ha permitido realizar muchas obras sin recurrir a deuda o a las llamadas asociaciones público-privadas que permiten negocios particulares pero a costillas del erario”, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador en el Centro de Internacional de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI. Durante su discurso expuso que la inversión pública en el Gobierno de la Cuarta Transformación creció el doble; pasó de 500 mil millones de pesos en 2018 a un billón de pesos en 2023. Se traduce en obras como:

La construcción de 53 caminos rurales con mil 752 kilómetros y 416 caminos artesanales con una extensión total de 4 mil 175 kilómetros en Guerrero y Oaxaca, respectivamente.

La construcción de mil 044 kilómetros de carreteras libres de peaje.

La construcción de aeropuertos internacionales Felipe Ángeles, en el Estado de México, y Felipe Carrillo Puerto en Tulum, Quintana Roo.

La rehabilitación del aeropuerto de Chetumal y el de Tuxtla Gutiérrez.

El mantenimiento permanente al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.

La construcción del Tren Maya, con 20 estaciones y 14 paraderos; es la obra más importante del mundo en lo constructivo y por sus dimensiones económica, ecológica, turística y cultural.

La rehabilitación de las líneas férreas de Palenque a Coatzacoalcos; a Salina Cruz e Ixtepec a Ciudad Hidalgo, Chiapas, en los límites con Guatemala.

La modernización de los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz; Salina Cruz, Oaxaca; Puerto Chiapas y el de Guaymas, Sonora.

Construcción de cinco parques industriales en el Istmo de 300 hectáreas cada uno con facilidades fiscales y suministro de agua, luz y gas para la instalación de empresas y creación de empleos.

La reparación y mantenimiento de seis refinerías con una inversión de 70 mil millones de pesos, por lo que han aumentado su producción de 38 a 60 por ciento.

La adquisición de la refinería Deer Park en Houston, la cual procesa 340 mil barriles diarios.

La construcción de la refinería de Dos Bocas, que hoy empezó la producción de petrolíferos y a finales del año estará produciendo un promedio de 290 mil barriles diarios de gasolinas. La construcción de la planta coquizadora de Tula, que estará terminada en diciembre, y la de Salina Cruz, concluida para julio del año próximo. Ambas representan una inversión de 6 mil 500 millones de dólares y tendrán capacidad de convertir combustóleo en 160 mil barriles diarios de combustibles de más calidad y menos contaminantes. La construcción de 12 plantas de ciclo combinado, una central solar y la modernización de 20 hidroeléctricas, con una inversión de 9 mil 500 millones de dólares. La compra de 13 plantas de generación de energía eléctrica a la empresa española Iberdrola en 6 mil millones de dólares, con lo cual se llevó a cabo una nueva nacionalización de la industria eléctrica.

La construcción de 2 mil 564 sucursales del Banco del Bienestar.

La construcción de 320 cuarteles de la Guardia Nacional.

La construcción de Acueductos, canales y un distrito de riego en Nayarit.

La construcción de parques ecológicos, hoteles y muelles.

El primer mandatario indicó que la estrategia de dar preferencia en la atención a las personas más pobres continuará hasta que concluya el Gobierno de la Cuarta Transformación. Esta es la primera vez un presidente presenta el Informe de Gobierno en un estado de la República. Esta vez, el jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, lo rindió en Campeche. Recordó que esta entidad “con mucha historia y mucha cultura como todos los pueblos de nuestro querido México”, es de las que más han aportado al desarrollo nacional porque durante décadas fue el principal productor de petróleo y esa contribución permitía integrar el presupuesto nacional.


INDUSTRIA CRIMINAL

 



VLADIMIR ROTHSCHUH

 

Somos literalmente lo que comemos, pero también lo que producimos. México ha tomado medidas contra el maíz amarillo transgénico y contra los pesticidas como el Glifosato, perjudiciales a la salud humana. Para las trasnacionales y asociados domésticos el negocio del maíz amarillo y los herbicidas cancerígenos, la decisión del presidente López Obrador, equivale a una derrota en términos financieros y control de cosechas. Revertir las prohibiciones del gobierno mexicano se incuba en los acuerdos comerciales del nuevo tratado comercial revisado con Estados Unidos y estancados de alguna manera por los ajustes burocráticos en la Secretaría de Economía pero refrescados con la experiencia diplomática que promete la nueva canciller, Alicia Bárcena, quien por trayectoria deberá atraer esas negociaciones comerciales sobre maíces y herbicidas al seno de Relaciones Exteriores. Renegociar se vuelve urgente especialmente a raíz del bloqueo de los productores de maíz blanco a las instalaciones del aeropuerto de Sinaloa y que precipitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador a tomar acciones sobre  un acuerdo para que las tortillerías del país sólo usen maíz blanco no transgénico y que estará acompañada del establecimiento de aranceles con el objetivo de evitar la importación de este grano. El Primer Mandatario supone que esta acción impulsará a los productores nacionales de maíz blanco, que actualmente son beneficiados por los Programas para el Bienestar. La modificación de aranceles apuntando a los transgénicos impactara en los paneles del TMEC debido a que suma México al maíz blanco, al amarillo, de importación genéticamente modificado, cerrándoles las puertas a los granjeros estadunidenses. El presidente López Obrador observa obstáculos inexistentes debido a que vivimos la integración económica y comercial entre México, Estados Unidos y Canadá a partir del Tratado de Libre Comercio (T-MEC), instando a que la cooperación debe seguirse fundamentando en el bienestar de los pueblos. Los transgénicos como los pesticidas fosforados han causado daños en la península yucateca, consiguiendo los productores de miel, amparos judiciales con tal de frenar la mortandad de abejas. El presidente López Obrador prometió a su amigo Rius que de llegar al poder pondría límites a la criminal industria de los transgénicos y de la apropiación ilegal de nuestras semillas. La milpa identificadora cultural de los pueblos nativos de México ha recuperado, con la estrategia de Víctor Villalobos en Agricultura, un nuevo valor productivo y social, llegando a reconocerla la ONU y FAO en sus variantes maya y mexica. Enmarcada, la recuperación de la milpa mexicana,  dentro de los parámetros dela nueva economía o del humanismo mexicano pregonado por el presidente López Obrador, devuelve el resplandor original de los pueblos.

Bárcena: sin robar, sin mentir


El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el nombramiento de Alicia Bárcena Ibarra como nueva secretaria de Relaciones Exteriores, marcando el segundo aliento en la diplomacia de la Cuarta Transformación y en pos de una agenda efectiva debido a la experiencia en relaciones internacionales de Barcena y su carencia de futurismos políticos pasados que empañaron los vínculos con el Departamento de Estado. En conferencia de prensa matutina, el mandatario resaltó que la funcionaria tiene convicciones y principios, lo que ayudará a consolidar la política exterior de la Cuarta Transformación en el tiempo que queda a esta gestión federal. Este nombramiento debió ocurrir con el arribo de Biden a la Casa Blanca y que encareció la bitácora con Blinken debido al pasado estrecho de la cancillería mexicana con Trump. El mismo Blinken celebró la llegada de Alicia Barcena como la oportunidad de construir junto con el segundo estadista mejor valorado del planeta, el Presidente López Obrador, un mundo de paz y prosperidad. Alicia Barcena tiene un backup pulcro pues no ha robado, ni ha mentido conforme los valores juaristas del Presidente López Obrador.  El jefe del Ejecutivo señaló que la nueva titular de SRE iniciará funciones en diez días, puesto que actualmente es la embajadora de México en Chile. Barcena  es licenciada en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Ha recibido tres doctorados honoris causa en Economía. El 30 de septiembre de 2022 comenzó su función de embajadora de México en Chile. Una de sus tareas en ese país ha sido conmemorar la relación fraterna y solidaria que mantienen ambos países a 50 años del golpe de Estado. Además participó en los actos de celebración por los 100 años de la llegada a México de la poeta y pedagoga, Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral. Alicia Bárcena fungió como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2008 hasta marzo del 2022. En la Organización de las Naciones Unidas desempeñó múltiples encargos, entre los que destacan: jefa de Gabinete durante la administración de Kofi Annan y subsecretaria general adjunta de Administración y Gestión durante el periodo de Ban Ki-moon.  Experiencia que la hace un as para el cabildeo de la agenda internacional del presidente López Obrador quien previó ante la ONU, la actual guerra Rusia Ucrania sin que se tomarán alertas frente a dicha tragedia prevista por el humanista mexicano. 

CORRUPCIÓN JUDICIAL


El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la iniciativa de reforma en el Poder Judicial, que enviará en septiembre del próximo año, plantea reducir fideicomisos y sueldos, además de eliminar los privilegios de ministros, jueces y magistrados, con el objetivo de generar recursos en beneficio del pueblo. En conferencia de prensa matutina destacó que la política de austeridad y cero corrupciones del Gobierno de la Cuarta Transformación ha permitido financiar más obras con recursos públicos —sin recurrir a contratar deuda— y, sobre todo, distribuir el ingreso con justicia a la población que más lo necesita. Ante representantes de medios de comunicación, el mandatario expuso 40 privilegios que mantienen altos funcionarios del Poder Judicial, que se pagan con el erario público y contradicen a la Ley Federal de Austeridad Republicana:

-          Sueldos de más de 297 mil pesos mensuales, superiores al que percibe el presidente de la República.

-          Aguinaldos exagerados de alrededor de 586 mil pesos, que representan 40 días de sueldo.

-          Seguro de gastos médicos para ministras, ministros y familia nuclear por 30 millones de pesos en adelante.

-          Primas vacacionales por 95 mil pesos, que significan diez días de sueldo.

-          Un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales.

-          Un comedor especial en la SCJN donde pueden ordenar alimentos a la carta y bebidas alcohólicas.

-          Dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno.

-          Presupuesto de cinco millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal.

-          Dos vehículos blindados tipo Suburban con valor acumulado de seis millones de pesos, que se renuevan cada dos años.

-          Pago por riesgo de más de 640 mil pesos al año.

-          Apoyo para gasolina por 22 mil pesos mensuales.

-          Apoyo ilimitado para el pago de peajes en autopista.

-          Seguro de separación individualizado de aproximadamente 20 millones de pesos al final de 15 años de servicio.

-          Reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo cuando se retiran.

-          El Poder Judicial suma en 14 fideicomisos recursos por 20 mil millones de pesos, que se utilizan, principalmente, para mantener estas prestaciones de por vida.

La reciente decisión de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la cancelación de las modificaciones en materia electoral que promovió el Poder Ejecutivo, no representa la voluntad del pueblo, afirmó el presidente: “Por eso rechazaron el llamado Plan B, porque era impedir estos excesos en el INE y en el Tribunal Electoral, pero si se aprobaba la ley, entonces tenía que aplicarse a ellos. Lo cierto es que están violando la Constitución”.

 


SIN POTENTADOS, NI GAMONALES



En cuatro años de Gobierno de la Cuarta Transformación, el salario mínimo aumentó en 90 por ciento en términos reales, incrementó el reparto de utilidades y hay condiciones favorables para que los trabajadores democraticen sus sindicatos mediante el voto libre y secreto, El Presidente de México desglosó los logros sindicales en estos años y abundo frente a los lideres de los trabajadores que los servidores públicos de la Secretaría del Trabajo no son impuestos por los potentados, no se permiten abusos contra los asalariados y los contratos colectivos se someten a consulta con los obreros, en contraste con sexenios anteriores. El presidente López Obrador refrendó su apoyo y solidaridad a la clase trabajadora, la cual no presenta huelgas ni protestas sindicales desde el inicio de su gestión, gracias a las políticas de bienestar del sector obrero. Mencionó que la lucha laboral en el país logró un orden social de mayor justicia tras la Revolución Mexicana, como el surgimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), entre otros organismos de apoyo a la clase obrera. “Ninguno de estos derechos existía en el porfiriato; es indudable que la lucha del pueblo por su emancipación, acompañada por las sinceras convicciones de sus dirigentes, dio lugar a conquistas sociales muy importantes que marcaron con claridad la diferencia entre el periodo revolucionario y el porfiriato”. En el evento acompañaron la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján y los secretarios generales de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Humberto Aceves del Olmo; de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González Cuevas; de la Confederación Regional Obrera Mexicana, Rodolfo Gerardo González Guzmán; de Telefonistas de la República Mexicana, Francisco Hernández Juárez y del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, Napoleón Gómez Urrutia.

MÉXICO MÁS SEGURO QUE USA


“Es más seguro México que Estados Unidos y no hay ningún problema para viajar por México con seguridad; eso lo saben los ciudadanos estadounidenses y, desde luego, nuestros paisanos que están allá. Ellos están bien informados”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. En conferencia de prensa matutina, el mandatario resaltó que en los últimos años más estadounidenses han decidido establecerse en México.“ Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo? Es un doble discurso, esta es una campaña en contra de México de los políticos conservadores de Estados Unidos que no quieren que se siga transformando el país para bien de los mexicanos”, explicó. Reafirmó que sigue en marcha la Estrategia Nacional de Seguridad, cuyo eje principal es la atención a las causas de la violencia y la generación, sin precedentes, de oportunidades para la juventud, como la entrega de 11 millones de becas a estudiantes de nivel medio superior y la implementación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Adicionalmente, el Gobierno de México orienta, previene y erradica el consumo de sustancias ilícitas, como el fentanilo, a partir de campañas informativas. “Antes de que termine este ciclo escolar, va un folleto especial a todas las escuelas  para que todos los días en la clase que corresponda, ya sea Biología, Educación Física, Civismo, en secundaria y preparatoria, se dé una orientación sobre el daño que causan las drogas”, anunció. Con este propósito, también llamó a consolidar la unidad familiar para las y los jóvenes no sean atraídos por grupos de la delincuencia organizada o al consumo de sustancias ilegales.