PARQUES DE LA CDMX, SIGLOS XVI - XXI

 



 Vladimir Rothschuh

 

Ni biológicas, ni medioambiente, ni arquitectura, ni ciencias de la tierra, ni historia, son las áreas de la UNAM que se dieron a la tarea de rastrear, comparar, verificar y digitalizar el mapa de los parques y jardines de la Ciudad de México desde el siglo XVI hasta el XXI. Lo hizo el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, logrando un inventario geo espacial de las áreas verdes cuales huertos y umbrías, cabalmente dirigido por Isabel Pérez Bertruy. La big data de IIB, llega a unos días que Clara Brugada extendiera sus festejos gubernamentales por el Día del Árbol a muchas actividades y acciones futuras de su agenda verde, tal un censo de los árboles de la CDMX conforme los trabajos que la UAM Xochimilco emprendiera tiempo atrás sobre los árboles citadinos y sus efectos en banquetas, drenajes, lluvias, limpieza del aire y del que Anita Lomelí tuvo referencias inmediatas. El trabajo de Bibliográficas UNAM está digitalizado y es un mapa de consulta abierta, sin que forme parte de los convenios que firmó el rector Lomelí con Brugada, pero que exaltan las investigaciones peculiares y silenciosas que la Máxima Casa de Estudios hace día con día, donde resultan agraviantes los recortes presupuestales o las imposiciones de austeridades políticas ajenas al quehacer de la Universidad ‘Autónoma’ de México. El maravilloso mapa de los parques y jardines de la Ciudad de México a lo largo de cinco siglos recreará otra forma de turismo ecológico urbano a desarrollar por la acuciosidad de Alejandra Frausto sin demérito de las chinampas o suelos de conservación que también aparecen reflejados en esa geolocalización de investigaciones Bibliográficas de la UNAM.  Mediante esta herramienta detallada, dinámica y amigable, puntualiza Pérez Bertruy: “las personas usuarias conocerán, por ejemplo: cuáles son los parques y jardines de la alcaldía Tlalpan, o aquellos que existían en el siglo XVI, en 1929, o en una demarcación específica”.